disanti
El valle prehistórico que oculta la ría de Pontevedra
El mar recubre asentamientos humanos, carballeiras y praderas hasta Ons

Las azules aguas de la ría de Pontevedra ocultan un misterio, un mundo perdido mucho más real que la Atlántida.
Solo tenemos cien mil teorías, del valle fluvial que hace cuatro mil años existía en lo que hoy es la ría de Pontevedra tenemos testimonios materiales y los estudios geológicos que lo avalan. En tiempos remotos, el territorio que conforma la actual Pontevedra no estaba al lado del mar. Tampoco lo estaban lo que hoy en día constituyen Marín, Sanxenxo, Bueu y Combarro.
El catedrático emérito en Geología de la Universidad de A Coruña, Juan Vidal Romaní, explica que hace catorce mil años, la línea de costa la conformaban grandes dunas de arena fina a muchos kilómetros al oeste de las hoy islas Cíes, Ons y Sálvora, que en aquel entonces y durante varios milenios más siguieron unidas al continente. Toda la configuración de la presente ría de Pontevedra era una sucesión de bosques, de carballos y castaños, con praderas en las zonas más bajas. Un mundo literalmente perdido y del que de vez en cuando el mar arranca un recuerdo y lo estampa en las playas del siglo XXI para asombro de los vecinos, que no saben qué es.

De vez en cuando las tormentas arrancan pequeños trocitos y los desparraman por la costa. Esta es una de las pruebas. Las rías son valles anegados por el Atlántico. Un fenómeno singular y que la mayoría de los vecinos que viven en sus orillas ignoran. Otro lugar donde se constata este paleosuelo es la lagoa dos Nenos, en las Cíes.
Para hacernos una idea de cómo fue ese mundo que se perdió, este geólogo invita a usar la imaginación y también los conceptos que tenemos sobre la actual costa gallega. «Si el valle fuese muy encajado tendría solo bosques y el río abajo; y si el valle fuese más abierto tendría zonas de pradera a ambos lados y en las zonas más elevadas habría bosques», señala Vidal Romaní. «La vegetación era prácticamente la actual, menos los eucaliptos. No serían cambios dramáticos, si bien el mar estaría mucho más alejado» comenta. En algunas zonas sería posible encontrarse bosques de tipo mediterráneo, como madroños en algunos entornos más secos.
