top of page
Costa-da-Vela-10-8-2025.png
Foto-Concello-de-Cangas.jpg
Video.png
Costa da Vela
00:00 / 02:11

El Espacio Natural de Costa da Vela, declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC), es el punto más occidental de la península del Morrazo. Este es un mundo virgen en el que el mar y los pinos son los dueños del paisaje. Comprende la franja de litoral que se extiende desde Punta do Couso hasta cerca de la población de Nerga, en el ayuntamiento de Cangas entre las rías de Vigo y Pontevedra.

Aquí las vistas son de una belleza espectacular, como la puesta del sol desde el Faro de Cabo Home, uno de los más altos de Galicia. O los acantilados de Donón, de más de 150 m de altura y contra los que el mar choca furioso. O la playa de Melide, con las islas Cíes enfrente, casi al alcance de la mano, y desde la que no es raro ver a delfines jugando en el agua.

Es en el punto terrestre más cercano a las islas Cíes, donde nos encontramos el primer faro de la triada, el faro de Cabo Home. A 38 metros sobre el nivel del mar destaca por ser una torre cilíndrica blanca con remarques azul marino en la base y las ventanas.

El faro de Punta Robaleira es quizás es más representativo de esta costa por su llamativo color rojo. Situado entre Cabo Home y Punta Subrido, tiene una anchura mayor y es también mucho más achatado que sus esbeltos vecinos. Mide 6 metros y alcanza los 28 metros por encima del nivel del mar.

Mirando ya hacia Vigo nos encontramos el faro de Punta Subrido, el último del tridente. Es muy parecido al de Cabo Home, también blanquiazul, pero en esta ocasión con tan sólo dos pisos. Esta torre mide 13 metros de alto y se levanta a 53 metros sobre el nivel del mar.

Playa de Melide, esta playa está en el centro de Cabo Home. Se encuentra entre Punta Fuxiño y Punta Robaleira.

Está en un Espacio Natural protegido. Red Natura 2.000

cabo-home-0.jpg
Video.png
Cabo Home
00:00 / 01:46

Finalizando por el Sur la Costa da Vela, en los salientes de dos puntas, al pie del Monte Facho, la parte más occidental de la península del Morrazo, en el llamado "Cabo Home" se encuentra este faro, una de las torres baliza más altas de todo el litoral gallego.

Este faro tiene un gemelo de igual construcción en Punta Subrido. Juntos hacen visibles los extremos de la abrupta península para los barcos que navegan durante la noche. 

El Cabo de Home. Se encuentra en el punto más próximo al archipiélago de las Cíes. Un esbelto faro pintado de color blanco en el que destacan tres ventanas. Aunque tiene estructura de faro en realidad se trata de una baliza de enfilación que, junto con otra gemela unos kilómetros más al sur, en la punta Subrido, marca el canal de entrada a la ría y puerto de Vigo entre la Isla de Monteagudo en las Cíes y la costa da Vela.

Construido en 1853, está formado por una torre cilíndrica en mampostería con galería y sin linterna, y las luces sobre un mástil. Su alcance nominal de 12 millas náuticas. La constante niebla del invierno provocó que se le añadiera una sirena en 1888, para avisar a los navegantes del peligro existente.

Su plano focal está a 38 metros sobre el nivel del mar y su luz blanca de destello cada 3 segundos alcanzado una distancia de 9 Millas. Dispone de tres linternas principal, auxiliar y de emergencia.

Punta-Robaleira-10-8-2025.png
robaleira.jpg
Video.png
Robaleira
00:00 / 01:16

La baliza de Punta Robaleira, también conocida como faro rojo, se sitúa en el cabo Home como un rubí desprendido de la corona de las Islas Cíes, señalando la parte norte de la entrada de la ría de Vigo.

El faro rojo, como le conocen muchos pescadores de costa, es una de las zonas más bellas y agreste de la península de O Morrazo, es una torre cilíndrica, de 6 metros de altura y 3 de anchura, construida en mampostería y pintada, en rojo.

Su luz Blanca y Roja de sectores en grupo de 2 destellos cada 8 segundos y alcance de 11 y 9 millas respectivamente, balizan bajos como la piedra La Redonda, los Capetudos y los muchos pitones que despide Punta Robaleira.

Las aguas que lo rodean son elegidas por submarinistas deportivos en busca, de algún pecio perteneciente a cualquiera de los naufragios que aquí sucedidos.

En las piedras del acantilado, se encuentra una cruz blanca con la inscripción "Pepe Ruiz", recuerdo del tributo que a veces se cobra la mar en forma de vida humana. "Pepe Ruiz" fue un pescador que murió en el naufragio de su embarcación en estos mares.

Playa-de-Melide-10-8-2025.png
IMG_0615_1.jpg
Video.png
Melide
00:00 / 01:48

La playa de Melide es un arenal salvaje con vistas a las Islas Cíes. Está rodeado de un magnífico pinar; Su aislamiento ha permitido que todavía sea un lugar virgen con un sistema dunar, de gran valor ecológico. Está dentro del Espacio Natural Protegido, llamado dunas de Barra y Costa da Soavela, que además comprende las playas de Liméns, Nerga, Viñó y Barra, punta Subrido, punta Robaleira, cabo Home y los acantilados de la costa Soavela hasta la playa de Areabrava.

La playa que allí se forma es la playa de Melide. Esta playa está en el centro del área conocida como Cabo Home. La playa, tiene una longitud de 250 m y una anchura media de 40. con fina arena blanca y oleaje moderado, sus aguas cristalinas, además de sus increíbles vistas desde donde nos parecerá poder tocar las Islas Cíes.

Una playa salvaje que se resguarda por sí sola, de lo que ahí fuera sucede. Es como poner en pausa el vídeo. A sus espaldas, un frondoso bosque de grandes pinos encierra el arenal que mira a las añoradas Islas Cíes.

Para acceder a Melide, conviene dejar el coche en el parking, situado a poco más de 200 metros, y seguir las indicaciones y en 5 minutos llegamos a la playa.

Todo el entorno está perfectamente protegido de la mano del hombre, ni siquiera la carretera es de asfalto.

El paraíso lo tenemos aquí en la tierra, solo hay que buscar un poco, para disfrutarlo.

Punta-Subrido-10-8-2025.png
Subrido 3_edited.jpg
Video.png
Subrido
00:00 / 01:09

A caballo entre la dureza oceánica y la placidez de la Ría de Vigo, en la Punta del Subrido, se eleva la otra torre cilíndrica de color blanco de la enfilación posterior de Cabo Home, y el tercer faro que en pocos metros son uno de los referentes de la Península de O Morrazo.

Con su gemelo con el que hace la función de guía para entrar en la ría tiene pocas diferencias, igual esbeltez, aunque menor altura, sus 13 metros son suficientes pues al estar en la cima del cabo, su elevación del plano focal alcanza los 53 metros sobre el nivel del mar contra los 38 del de Cabo Home. Suficiente para que sus dos luces alineadas sean marca perfecta para arribar a buen fin.

La estampa del cabo de Punta Subrido que, adentrándose en la mar, cierra con Punta Robaleira la ensenada y hermosa playa de Melide; con su cima coronada por el faro y por un pequeño bosque, es visible desde cualquier atalaya de la ría viguesa.

En Punta Subrido puedes ver, uno de los más bellos crepúsculos de Galicia, con las Cíes al fondo.

Enfilacion-11-8-2025.png
Las Islas Cíes desde Cabo Home - YouTube - Google Chrome 11_08_2025 19_52_17.png
Enfilacion
00:00 / 02:21

Las Islas Cíes forman una barrera natural de la Ría de Vigo frente a la fuerza del océano Atlántico. Las Cíes se aprecian exactamente como lo que son: tres grandes promontorios: Isla de Monteagudo o isla norte. Isla del Faro o isla central. Isla de San Martiño o isla sur. 

Forman la barrera natural que protege a la ría de Vigo de la virulencia de las tempestades, como es habitual en los días de temporal. 

Cabo Home, frente a la isla de Monteagudo, la más al Norte del archipiélago de las Cíes, es el punto de referencia que toman los barcos procedentes del Norte para entrar en la ría de Vigo. Junto a su gemela la de Punta Subrido, sirven de enfilación para ayudar a los barcos a salvar los bajos y arrecifes del tramo final de la denominada Costa da Vela. 

Estas torres forman una enfilación, es decir que trabajan en equipo. Una enfilación es una ayuda a la navegación formada por dos puntos, que pueden ser artificiales, es decir, creados a propósito para este fin como estas torres, o bien naturales; (montañas, un edificio, etc.). Estos dos puntos permiten a quien navega saber que está en una ruta segura mientras los siga viendo en una misma línea imaginaria y vertical. 

Las torres de cabo Home y Subrido son muy similares y para alguien despistado podrían parecer gemelas viéndolas por separado, pero hay varias diferencias. Por ejemplo, su altura: cabo Home, una de las más altas de Galicia, mide 17 metros, y sólo 12 la de Subrido. Pero es más fácil distinguirlas por el número de ventanas, ya que cabo Home tiene tres y Subrido sólo dos, y también por la base, más ancha, de la cual arranca el faro de cabo Home. Además, Subrido está rodeado de árboles y el faro de Home está plantado en medio de roca viva. Sus luces son blancas y alcanzan las 10 millas. 

Su construcción es relativamente cercana en el tiempo: su proyecto se encargó a Rafael Juanes en 1934 para señalizar la entrada norte a la ría de Vigo y salvar los bajos y arrecifes cercanos. 

bottom of page